capitalista.es

Análisis económico y financiero

Calma en los Mercados Europeos a Pesar de Tensiones Geopolíticas

16/06/2025

Calma en los Mercados Europeos a Pesar de Tensiones Geopolíticas

A pesar de la incertidumbre geopolítica por los conflictos entre Israel e Irán, los mercados europeos muestran una ligera recuperación. Expertos advierten sobre la complacencia del mercado frente a los riesgos potenciales.

La calma en las Bolsas europeas persiste, a pesar de las tensiones geopolíticas marcadas por los ataques cruzados entre Israel e Irán. Los mercados son testigos de una incertidumbre constante que reduce el apetito por el riesgo, aunque hoy se observa una ligera recuperación.

Javier Molina, analista de Mercados de eToro, llama la atención sobre la complacencia del mercado frente a los riesgos geopolíticos, señalando que esta actitud podría resultar peligrosa. Lo que podría parecer un nuevo episodio del pulso geopolítico en la región podría derivar en un conflicto de mayor alcance en el futuro.

Molina advierte que el verdadero problema no radica en la reacción actual del mercado, sino en la posible subestimación de los ‘tail risks’. Estos riesgos, aunque raros, pueden tener consecuencias devastadoras, reconfigurando carteras de inversión en cuestión de días. En este contexto, la narrativa ‘Sell America’ está comenzando a hacerse eco en algunos círculos institucionales. Aunque no hay una fuga masiva de capital, 10 de las últimas 12 semanas han registrado salidas netas de fondos en renta variable estadounidense.

La razón de este cambio no se basa exclusivamente en cuestiones geopolíticas. Hay un trasfondo político y económico más profundo: hay dudas sobre la estabilidad institucional, una volatilidad regulatoria en aumento y el riesgo de errores de política económica. La inflación, aunque ha mostrado signos de desaceleración, continúa en niveles que pueden resultar incómodos para la Reserva Federal (Fed).

En cuanto a la evolución de la deuda, divisas y materias primas, el panorama es claro. El euro ha disminuido un 0,22% frente al dólar, situándose en 1,1535 ‘billetes verdes’. Por otro lado, el petróleo Brent, que sirve como referencia en Europa, se mantiene en una tendencia al alza, con un incremento del 0,84% hasta alcanzar los 74,85 dólares el barril. Estos movimientos reflejan tanto la demanda global como la respuesta a las tensiones geopolíticas.

El mercado de bonos también ha mostrado cambios significativos. El rendimiento del bono español a 10 años ha avanzado más del 2,5%, alcanzando el 3,161%. Este aumento en los rendimientos podría ejercer presión sobre la tasa de interés y, por ende, complicar las decisiones futuras de la Fed y otros bancos centrales.

Con respecto a las Bolsas europeas, a pesar de las tensiones, el Ibex 35 ha comenzado la semana con ganancias del medio punto porcentual tras romper una racha de ocho semanas consecutivas de ascenso. Entre las empresas que más han subido se encuentran ArcelorMittal, Repsol y Sabadell, mientras que Endesa, Cellnex y Redeia han experimentado caídas.

En otras partes del mundo, las acciones de China y Hong Kong presentan movimientos estables, con el índice CSI300 registrando una baja de 0,1% y el índice compuesto de Shanghái un ligero aumento del 0,1%. Sin embargo, la producción fabril en China ha alcanzado su nivel más bajo en seis meses, lo que podría causar inquietudes adicionales entre los inversores en términos de crecimiento económico.

Finalmente, en el ámbito global, las discusiones sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China continúan. La semana pasada, ambos países anunciaron algunos avances en sus negociaciones, pero sin llegar a un acuerdo permanente. Este es un aspecto crucial que los analistas estarán observando, dado que este tipo de incertidumbres puede provocar fluctuaciones significativas en el mercado.